#: locale=es
## Acción
### URL
LinkBehaviour_B58CDF73_A6F7_DE4F_41CC_E738CF3F5A57.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_B58C9F72_A6F7_DE4E_41D4_3E52D6F70486.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_B58CBF73_A6F7_DE4F_41C8_79D5BDF3F00E.source = http://www.loremipsum.com
LinkBehaviour_B58C8F73_A6F7_DE4F_41CB_29B4DFF20842.source = http://www.loremipsum.com
WebFrame_198A3B12_1666_89B6_41B5_4C2585EFD00E.url = https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m14!1m8!1m3!1d15608.547586636305!2d-77.0245179!3d-12.0340951!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!3m3!1m2!1s0x9105cf4e7d83ae79%3A0x9e1f9a140b89d8b1!2sMuseo%20de%20los%20Descalzos!5e0!3m2!1ses-419!2spe!4v1712196304634!5m2!1ses-419!2spe
WebFrame_198A3B12_1666_89B6_41B5_4C2585EFD00E_mobile.url = https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m14!1m8!1m3!1d15608.547586636305!2d-77.0245179!3d-12.0340951!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!3m3!1m2!1s0x9105cf4e7d83ae79%3A0x9e1f9a140b89d8b1!2sMuseo%20de%20los%20Descalzos!5e0!3m2!1ses-419!2spe!4v1712197561156!5m2!1ses-419!2spe
## Media
### Audio
audiores_4E66E842_5F77_5A3A_41CC_7EAFC6CF4B2C.mp3Url = media/audio_4E35EA31_5F7A_DE57_41CE_2E7B97D40BCA_es.mp3
audiores_4D4336F1_5F7A_F7D6_41C8_475BDD2E9A5A.mp3Url = media/audio_4EE2D6C8_5F79_5636_41D7_A04E6B04BF79_es.mp3
audiores_5030F5C8_5F7B_4A36_41BE_BE5AC9C65717.mp3Url = media/audio_53173F4F_5F76_D6CB_41A4_F187DB9CE893_es.mp3
### Título
panorama_2665B91F_2C8D_0A88_41AD_F334CF864FBE.label = Botica
panorama_2664720C_2C8C_FE88_4199_EE24DA75DD2F.label = Capilla Nuestra Señora de los Ángeles
panorama_2667D491_2C8D_3B98_4177_CC5DBF021438.label = Capilla del Carmen
panorama_27DFB892_2C8D_0B98_41C1_A63AEBCE13E0.label = Claustro Ayacuchano
panorama_26645BDA_2C8D_0D88_418C_07CC2602CEC6.label = Corredor 2
panorama_266406EB_2C8D_0789_41B6_E5BD359C9619.label = Corredor 3
panorama_2664062B_2C8D_0688_41B5_99939C7186DC.label = Corredor de las Tradiciones
panorama_26645B09_2C8D_0E88_4193_14E4EC451D55.label = Cuarto del Fraile 2
panorama_2664D05C_2C8D_1A88_41C3_1B7F59DC4D27.label = Cuarto del Fraile enfermo
panorama_26645E28_2C8D_0688_41C0_8AD98BE18F68.label = Escuelas Artísticas
panorama_2664E0D8_2C8D_1B88_418C_4D1C4F68ED1A.label = Ingreso
panorama_2665C969_2C8D_0A88_41C2_611853BC3C0C.label = Sala Guardianal
panorama_266464E1_2C8D_1BB8_41C6_2FEE0D4E8DCC.label = Sala Guardianal 2
panorama_2665A054_2C8D_3A98_41AB_FE02922123C0.label = Sala Guardianal 3
panorama_2665CB46_2C8D_0EF8_4170_7ABD9DD0FAC0.label = Sala Guardianal 4
photo_74AEAE09_179E_7DA3_41A0_4F292B137272.label = cristo de la agonia
photo_1BB85687_0CF2_E064_41A9_50D27E04CF0F.label = cusqueña
photo_04A2F39B_17AE_CAA0_41AE_D01F7BCFC72C.label = jesus adolescente
photo_14F015A6_0CF7_23A5_4193_047A1020D846.label = limeña
photo_4C7F3EB6_17A6_BAE0_4187_D4B5CBFF91C6.label = nuestra señora de los angeles
panorama_266462A2_2C8D_1FB8_41B0_B5FA993751B3.label = primer patio
photo_14B08303_0CDD_E063_41A0_1141379890B6.label = quiteña
photo_0FA8BB84_17A6_5AA0_41B4_260317DBBD89.label = san francisco solano
panorama_26657676_2C8D_0698_41BC_70741D992051.label = segundo patio
photo_5EEABA1B_4FEC_1A50_41BE_9EE6C4EFEA1F.label = virgen
## Skin
### Botón
Button_0DECFFED_12FA_D26D_419B_F907711405D7.label = BOOK NOW
Button_0DECFFED_12FA_D26D_419B_F907711405D7_mobile.label = BOOK NOW
Button_18126A3F_1663_8BEF_41A4_B0EDA1A5F4E3_mobile.label = BOOK NOW
Button_18126A3F_1663_8BEF_41A4_B0EDA1A5F4E3.label = BOOK NOW
Button_33E0F47E_11C1_A20D_419F_BB809AD89259_mobile.label = CONTACT
Button_33E0F47E_11C1_A20D_419F_BB809AD89259.label = CONTACT
Button_1FE4B611_0C0A_256F_418E_EA27E66F8360.label = FLOORPLAN
Button_03D37B27_0C7A_63B3_41A1_89572D8C8762_mobile.label = INFORMACIÓN
Button_03D37B27_0C7A_63B3_41A1_89572D8C8762.label = INFORMACIÓN
Button_1EBF3282_0C0A_1D6D_4190_52FC7F8C00A5.label = PHOTOALBUM
Button_1EBF3282_0C0A_1D6D_4190_52FC7F8C00A5_mobile.label = PHOTOS
Button_1FE4B611_0C0A_256F_418E_EA27E66F8360_mobile.label = PLAN
Button_1FDDCF4A_0C0A_23FD_417A_1C14E098FDFD_mobile.label = SALAS
Button_1FDDCF4A_0C0A_23FD_417A_1C14E098FDFD.label = SALAS
Button_1CA392FC_0C0A_2295_41A3_18DEA65FB6AD.label = UBICACIÓN
Button_1CA392FC_0C0A_2295_41A3_18DEA65FB6AD_mobile.label = UBICACIÓN
### Etiqueta
Label_14F82305_1BED_F1EE_41AD_7A6E6AD00A22_mobile.text = Descalzos
Label_14F82305_1BED_F1EE_41AD_7A6E6AD00A22.text = IPSUM DOLOR SIT
Label_14FBC305_1BED_F1EE_41B3_DAC14B1EE44E_mobile.text = Museo de los
Label_14FBC305_1BED_F1EE_41B3_DAC14B1EE44E.text = Museo de los Descalzos
### Imágen
Image_04FF3C2C_1216_7593_41AF_91EA0BBCCE77.url = skin/Image_04FF3C2C_1216_7593_41AF_91EA0BBCCE77_es.jpg
Image_04FF3C2C_1216_7593_41AF_91EA0BBCCE77_mobile.url = skin/Image_04FF3C2C_1216_7593_41AF_91EA0BBCCE77_mobile_es.jpg
Image_0DEC8FEC_12FA_D26C_4162_7A2BAB1DA270.url = skin/Image_0DEC8FEC_12FA_D26C_4162_7A2BAB1DA270_es.jpg
Image_0DEC8FEC_12FA_D26C_4162_7A2BAB1DA270_mobile.url = skin/Image_0DEC8FEC_12FA_D26C_4162_7A2BAB1DA270_mobile_es.jpg
Image_9511127C_9B79_D2C1_41D8_D080B87BFD84.url = skin/Image_9511127C_9B79_D2C1_41D8_D080B87BFD84_es.png
Image_9511127C_9B79_D2C1_41D8_D080B87BFD84_mobile.url = skin/Image_9511127C_9B79_D2C1_41D8_D080B87BFD84_mobile_es.png
### Texto Multilínea
HTMLText_0B1CF751_121B_B3B2_41AA_8DF6E24BB6F1.html =
El Museo de los Descalzos es un museo ubicado en la Iglesia y Convento de los Descalzos en el distrito del Rímac. Ofrece al público un recorrido a lo largo de cuatrocientos años de historia y arte, desde el siglo xvi hasta el siglo xxi.
El Museo de los Descalzos abrió oficialmente sus puertas al público el 18 de diciembre de 1981, en los espacios al interior del Convento de los Descalzos.
Se ubica en el distrito histórico del Rímac al final de la Alameda de los Descalzos, paseo trazado en 1611 por mandato del virrey Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros, con el fin de facilitar y embellecer el camino hacia el convento.
En 1972 el edificio fue declarado Monumento Nacional. Se encuentra, así mismo, dentro del área del Centro Histórico de Lima que está reconocido como "Patrimonio de la Humanidad" por la Unesco desde el año 1991.
HTMLText_18127A3F_1663_8BEF_4175_B0DF8CE38BFE.html = LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET, CONSECTETUR ADIPISCING ELIT. MAECENAS CONGUE EROS MAGNA, ID BIBENDUM EROS MALESUADA VITAE.
Address: line 1
Address: line 2
Address: line 3
GPS: xxxxxxxxxx
HTMLText_0DECCFED_12FA_D26D_418B_9646D02C4859.html = LOREM IPSUM
Mauris aliquet neque quis libero consequat vestibulum. Donec lacinia consequat dolor viverra sagittis. Praesent consequat porttitor risus, eu condimentum nunc. Proin et velit ac sapien luctus efficitur egestas ac augue. Nunc dictum, augue eget eleifend interdum, quam libero imperdiet lectus, vel scelerisque turpis lectus vel ligula. Duis a porta sem. Maecenas sollicitudin nunc id risus fringilla, a pharetra orci iaculis. Aliquam turpis ligula, tincidunt sit amet consequat ac, imperdiet non dolor.
CONTACT:
E-mail: Info@loremipsum.com
Web: www.loremipsum.com
Tlf.: +11 111 111 111
Address: line 1
Address line 2
HTMLText_2F8A4686_0D4F_6B71_4183_10C1696E2923.html =
HTMLText_18123A3E_1663_8BF1_419F_B7BD72D2053B.html =
HTMLText_335E39B6_12FA_FEFE_41AA_91C449696299.html =
HTMLText_04FFCC2C_1216_7593_41A3_D345BDE131A2.html =
HTMLText_04FFBC2C_1216_7593_41A4_E1B06B145F04.html = Mauris aliquet neque quis libero consequat vestibulum. Donec lacinia consequat dolor viverra sagittis. Praesent consequat porttitor risus, eu condimentum nunc. Proin et velit ac sapien luctus efficitur egestas ac augue.
Nunc dictum, augue eget eleifend interdum, quam libero imperdiet lectus, vel scelerisque turpis lectus vel ligula.
Integer eget pulvinar urna, et tincidunt sem. Suspendisse imperdiet tincidunt risus id mollis. Vivamus suscipit dui sit amet tortor pellentesque, ac laoreet tortor finibus. Nulla maximus urna id sagittis ultricies. Suspendisse in mi sit amet nisi rutrum sodales non eu elit. Integer cursus, odio nec efficitur fermentum.
Ut sed mattis ipsum. Curabitur blandit hendrerit nisi ac feugiat.
HTMLText_3918BF37_0C06_E393_41A1_17CF0ADBAB12.html =
HTMLText_0DECCFED_12FA_D26D_418B_9646D02C4859_mobile.html = CONTACT
LOREM IPSUM
Mauris aliquet neque quis libero consequat vestibulum. Donec lacinia consequat dolor viverra sagittis. Praesent consequat porttitor risus, eu condimentum nunc. Proin et velit ac sapien luctus efficitur egestas ac augue. Nunc dictum, augue eget eleifend interdum, quam libero imperdiet lectus, vel scelerisque turpis lectus vel ligula. Duis a porta sem. Maecenas sollicitudin nunc id risus fringilla, a pharetra orci iaculis. Aliquam turpis ligula, tincidunt sit amet consequat ac, imperdiet non dolor.
CONTACT:
E-mail: Info@loremipsum.com
Web: www.loremipsum.com
Tlf.: +11 111 111 111
Address: line 1
Address line 2
HTMLText_0B1CF751_121B_B3B2_41AA_8DF6E24BB6F1_mobile.html = Museo de los
Descalzos
El Museo de los Descalzos es un museo ubicado en la Iglesia y Convento de los Descalzos en el distrito del Rímac. Ofrece al público un recorrido a lo largo de cuatrocientos años de historia y arte, desde el siglo xvi hasta el siglo xxi.
El Museo de los Descalzos abrió oficialmente sus puertas al público el 18 de diciembre de 1981, en los espacios al interior del Convento de los Descalzos.
Se ubica en el distrito histórico del Rímac al final de la Alameda de los Descalzos, paseo trazado en 1611 por mandato del virrey Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros, con el fin de facilitar y embellecer el camino hacia el convento.
En 1972 el edificio fue declarado Monumento Nacional. Se encuentra, así mismo, dentro del área del Centro Histórico de Lima que está reconocido como "Patrimonio de la Humanidad" por la Unesco desde el año 1991.
HTMLText_2F8A4686_0D4F_6B71_4183_10C1696E2923_mobile.html =
HTMLText_3918BF37_0C06_E393_41A1_17CF0ADBAB12_mobile.html =
HTMLText_18127A3F_1663_8BEF_4175_B0DF8CE38BFE_mobile.html = LOCATION
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET, CONSECTETUR ADIPISCING ELIT. MAECENAS CONGUE EROS MAGNA, ID BIBENDUM EROS MALESUADA VITAE.
Address: line 1
Address: line 2
Address: line 3
GPS: xxxxxxxxxx
HTMLText_18125A3F_1663_8BEF_4196_AE566E10BAFC.html =
## Tour
### Descripción
tour.description = Recorrido virtual del Museo de los Descalzos
### Título
tour.name = Museo Los Descalzos
## Ventana
### Cuerpo
htmlText_77721209_179D_C5A0_41B0_CA4380ED42A2.html = Cristo de la Agonía
Quiteña S. XVII
1.67 x 2.29 cm.
O.S.L
htmlText_052AB503_17AE_4FA0_41A9_756524CC3972.html = Jesús adolescente
Flamenca S.XVII
65 x 45 cm.
O.S.L
htmlText_46F219D8_17A6_C6A0_41B5_7ACBC7C76ADF.html = Nuestra Señora de los Ángeles
Italiana S. XVII
2.50 x 2.212 cm.
O.S.L
htmlText_03BCA019_17A2_45A0_41A3_D4F801E7359A.html = San Francisco Solano - Retrato Post Mortem
Limeña S. XVII
0.71 x 1.00 cm.
O.S.L
htmlText_3D954606_17A2_4DA0_41B5_752CC068A566.html = Virgen Inmaculada (Rosa Mística)
Cuzqueña S. XVIII
1.38 x 1.87 cm.
O.S.L
htmlText_15E3F96C_0CED_E0A4_41A5_012861D4F9ED.html = Durante la primera mitad del siglo XVII la pintura cuzqueña recibe la influencia del maestro italiano Bernardo Bitti quien dejó allí varios discípulos como Pedro de Vargas y Gregorio Gamarra quienes fueron continuadores del estilo manierista. Sin embargo, la segunda mitad de este siglo presenta características totalmente diferentes debido, en parte, a la influencia de los dibujos y grabados flamencos como los de Martín de Vos y Halbeck respectivamente, así como de la pintura de Zurbarán.
La creciente actividad de pintores indígenas y mestizos hacia fines del siglo XVII, hace que el término de Escuela Cuzqueña se ajuste más estrictamente a esta producción artística. Esta pintura es "cuzqueña", por lo demás, no solo porque sale de manos de artistas locales, sino sobre todo porque se aleja de la influencia de las corrientes predominantes en el arte europeo y sigue su propio camino.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
En cuanto a la técnica y color : el empleo de barnices es muy temprano y son evidenciados desde el s.XVI. El óleo lo podemos ver desde inicios del s. XVII ya que antes de ello sólo se aplicaban capas de témpera mientras que en el s.XVIII lo cuadros destacan por su color intenso y de gama cálida con mucho empleo de rojo.
El sobredorado cuyo nombre es “brocateado” habría sido empleado por artistas españoles renacentistas del S.XVI y empleado en América hacia 1680 en su forma barroca. Sin embargo, desde 1660 se emplearà otro elemento, que en multitud estarán presentes en los paisajes, los pájaros. Junto a ello, también son característicos el empleo de orlas de flores que rodean las composiciones asi como también el uso de indumentaria femenina de las épocas barroco y rococó para vestir Vírgenes y Santas.
La iconografía presenta temas como Madonas Cuzqueñas, Vírgenes manieristas, Vírgenes con niño, Inmaculadas, Vírgen como reina de órdenes religiosas, Vírgen niña, Jesús niño de la espina, Sagrada Familia, Vida de Cristo, El Señor de los temblores, ángeles, santos y la defensa de la Eucaristía.
htmlText_1873D0B9_0CD5_E1AC_4190_6C661BFF8B2C.html = La pintura colonial, tuvo tres grandes influencias: la italiana, muy intensa durante el siglo XVI y principios del XVII; la influencia flamenca, que se dio desde el principio y su importancia fue creciendo hasta ser muy fuerte en el siglo XVII, pero, sobre todo fue constante por medio de los grabados; y la española que se manifestó con mayor fuerza durante el período barroco de los siglos XVII y XVIII, especialmente a través de la Escuela sevillana.
A finales del siglo xvi la pintura manierista cede el paso hacia un mayor naturalismo en las obras de arte dando a un nuevo estilo conocido como Barroco. En Italia el mayor exponente del barroco es la Escuela boloñesa caracterizada por tener grandes luces, utilizar temas mitológicos presentando entre sus exponentes a: Carracci, Tiepolo. Por otro lado, en España el Barroco está más ligado al estilo tenebrista y utilizó el claroscuro para modelar la forma y respetando la escala. No embellece la forma ni en lo formal ni en lo temático.
En ese sentido, veremos la llegada de tres importantes maestros italianos:
• Bernardo Bitti: Fue un hermano jesuita que llegó al virreinato en el año 1576 y que vivió en el virreinato hasta los últimos días de su vida (1610). Ejerció una fuerte influencia en la sierra sur, se le considera como el iniciador de la pintura peruana. Entre sus principales obras tenemos: La coronación de la Virgen.
• Mateo Pérez Alesio: Llegó a Lima en 1588, realizó trabajos en la Capilla Sixtina. Residió en la capital del virreinato y se Línea de tiempo dedicó a retratar a varios virreyes. También decoró con frescos la iglesia de Santo Domingo y la de San Agustín. Su obra más importante fue: La virgen de la leche.
• Angelino Medoro: Nació en Roma y llegó a Lima en 1599, una de sus obras más importante fue El retrato póstumo de Santa Rosa.
htmlText_14021D51_0CED_E0FC_41A9_4AE913E318D7.html = Se considera que su origen es la escuela de Artes y Oficios, fundada en 1552 en el territorio de la Audiencia de Quito, comprendiendo Pasto y Popayán por el norte hasta Piura y Cajamarca por el sur, durante el Virreinato del Perú (segunda mitad del siglo XVI, XVII, XVIII y primer cuarto del siglo XIX); es decir durante la dominación española (1542-1824) por el sacerdote franciscano Jodoco Ricke, quien junto a Fray Pedro Gosseal transforma el colegio San Andrés, en el lugar donde se forman los primeros artistas indígenas, es así como hábiles e ingeniosos indígenas y mestizos conocieron perfectamente el oficio y sus obras llegaron a ser reflejo fiel de las europeas y “no modifican absolutamente sus tipos. Pero en cambio, lograron dar a sus cuadros distinto sabor, en cuanto tomaron contacto con los sentimientos populares y su nuevo sentido decorativo”.
Inicialmente el trabajo artístico se logra mediante la repetición de los modelos europeos utilizados para la catequización, que es un proyecto de expansión religiosa que España lleva en las colonias mediante el decreto y auspicio del Concilio de Trento.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
1.- Obsesión por el detalle
2.- Combinación de rasgos indígenas y europeos
3.- Utilización de elementos renacentistas y manieristas.
4.- La muestra de personajes con rasgos mestizos y atuendos indígenas, ritos ancestrales aborígenes, paisajes andinos y flora y fauna local quiteña
5.- El rasgo original indígena dentro de las obras se tradujo en potencias en Cristo y aureolas en vírgenes, para enaltecer el carácter divino
htmlText_2CCEFAA4_17A2_5AE0_4191_CB2BBC4B5AA6.html = Rótulo: Creosota | veneno
Sinónimo: Creosota de haya
Propiedades terapéuticas: Es una sustancia altamente corrosiva con un historial de uso principalmente en el alivio del dolor dental. Se ha diluido en agua, creando lo que se conoce como agua de creosota, y se ha empleado para tratar úlceras de naturaleza maligna, especialmente las gangrenosas. Asimismo, se ha documentado su aplicación como un agente parasiticida.
htmlText_2CE1BC8A_17AE_5EA0_4198_90DE325B18AC.html = Rótulo: Cáscara sagrada | Botica Convento Descalzos Lima
Sinónimo: corteza sagrada
Propiedades terapéuticas: Nos referimos a la corteza desecada de Rhamnus purshiana. Recibió su nombre debido a la importancia que le atribuían las culturas indígenas de América del Norte a sus propiedades medicinales, en particular sus efectos laxantes.
Esta corteza alberga compuestos que poseen la capacidad de estimular el funcionamiento intestinal y, por ende, promover la evacuación.
htmlText_38328D10_17A6_DFBF_419E_3249C3547FA4.html = Rótulo: Láudano de Sydenham
Sinónimo: Tintura de opio azafranado, vino de opio compuesto, tinctura opii crocata
Propiedades terapéuticas: El opio, que es una sustancia obtenida de la amapola, contiene alcaloides como la morfina y la codeína, que tienen propiedades analgésicas y sedantes. En ese sentido, el láudano de Sydenham se utilizaba para aliviar el dolor, reducir la tos y promover el sueño en pacientes. Sin embargo, su eficacia y seguridad eran cuestionables, ya que el opio es altamente adictivo y puede causar efectos secundarios perjudiciales.
htmlText_19147C80_17A5_DE9F_4180_D1AFD7A495F0.html = Compuesta por dos celdas: la primera es conocida como prelacial o de visita y se encuentra ambientada para recibir a personalidades como cardenales, obispos, entre otros representantes de la más alta jerarquía eclesiástica. La segunda celda nos presenta el dormitorio del Padre Guardián que actualmente se encuentra dedicada a las advocaciones marianas y retratos del primer Padre guardián del convento, san Francisco Solano.
htmlText_7526D5C0_179E_4EA0_41B1_52E0EF168938.html = Construida en 1733 a pedido del Padre Guardián fray Luis de Santa María. En la sala podemos ver un hermoso retablo tallado en madera, dorado en pan de oro, donde se venera la imagen de la Virgen. Antiguamente este espacio era la sala capitular donde los frailes recibían clases de teología y filosofía.
htmlText_51DA1AE5_17A3_BA60_41B5_E6339AC54D32.html = En esta capilla se venera a Nuestra Señora de los Ángeles y también se recuerda la memoria del Almirante Miguel Grau, quien luego de la declaración de guerra por parte del gobierno chileno (5 de abril de 1879) acudió a este convento franciscano para recibir la bendición de Dios, confesarse ante el P. Pedro Gual y encomendar su alma.
htmlText_14465AFE_0CD3_21A4_4190_EEA0167078B8.html = Ingresando por el corredor empedrado que precede al claustro principal del convento se encuentra la primera sala de exposición, denominada Sala de las Escuelas artísticas del virreinato peruano. En ella se aprecian obras de arte que datan de la época colonial. Tres paneles ubicados en el muro izquierdo de la sala permiten informarnos de las principales características de las escuelas limeña, cusqueña y quiteña.
htmlText_7D58AC0C_17E2_DDA7_41A3_79CCC4DDBBC6.html = Las celdas de los padres enfermos mantenían la misma sintonía de austeridad que todo el convento. Estas se constituían de dos ambientes: la primera destinada para el fraile que se encontraba enfermo, quien tenía a su disposición una cama de cuero de vaca, una bañera vieja y un retrete de madera, etc. En el segundo nivel se encontraba el fraile que asistía como enfermero, cuyos muebles repetían los del fraile enfermo. En esta atmósfera la visión de la enfermedad era vista como una referencia a la pasión, es por ello que ambos espacios nos muestran imágenes que evocan piedad y caridad.
htmlText_5F8FEABF_4FEC_1A50_418E_235F3D380B3A.html = Llamado Claustro Ayacuchano debido a la profusión de los llamativos colores que adornan sus paredes. Los diseños que ornamentan este espacio fueron elaborados por una monja española de nombre María del Mar Belda durante el guardianato de Fray. Mario Brown OFM. El claustro data desde el siglo XVII y al igual que los otros patios coloniales presenta una arquería de medio punto que está sustentada por gruesos pilares. Este espacio originalmente estaba destinado para la realización de procesiones internas de los padres descalzos. De ahí que su nombre original sea el de Claustro de las procesiones. En sus paredes lleva insertadas las representaciones de las catorce estaciones del Vía Crucis. Obras de factura limeña que destacan en su conjunto a manera de pequeños trípticos, cuyas puertas resguardan el arte religioso que data del siglo XIX.
htmlText_56F9DBF6_17AE_7A60_41A6_A0EB77BFE2FD.html = Los frailes en sus inicios hicieron su propia medicina con las hierbas que recolectaban en las misiones y algunas otras sustancias químicas. En esta sala podemos ver una muestra de utensilios y recipientes antiguos como morteros, herramientas, botellas y frascos (que aún contienen medicina), cuaderno de recetas, etc.
htmlText_4FB086DA_17A2_4AA0_41A2_1543C10E12D4.html = Sobresale en esta sala la obra Cristo de la agonía. Esta pintura fue realizada por el artista quiteño Miguel de Santiago. El costumbrista Juan León Mera y el tradicionista Ricardo Palma relatan un hecho impactante en torno al lienzo; este último nos cuenta en sus Tradiciones Peruanas que el pintor para llevar a cabo su trabajo usó a su asistente como modelo a quien desvistió y colocó en una cruz. Insatisfecho con el hecho de no poder retratar el verdadero dolor de ser crucificado atravesó el cuerpo del desafortunado modelo con una lanza. Mientras el discípulo sangraba y moría el artista comenzó a pintarlo; esa era la única forma en que el artista pudo capturar la agonía y el dolor representados en el lienzo que se impone ante el visitante. Extasiado de terminar su obra pronto se dio cuenta de la locura que había cometido. Fue llevado a juicio y el tribunal compuesto por religiosos que había visto la obra decidió confinarlo en un convento franciscano en Quito, lugar donde el artista pasaría los últimos días de su vida.
htmlText_14D2118D_0CF6_E064_419F_9231F3400D5C.html = N° 172 / 59661
San Jose Con El Niño Jesus
Limeña S.XVIII
1.03 x 1.25 cm
O.S.L
htmlText_184C90C9_0CF3_61EF_4188_0924BCF87931.html = N° 262 / 59637
Descanso En La Huida A Egipto
Quiteña S.XIX
1.57 x 1.21 cm
O.S.L
htmlText_1BE89D89_0CFD_E06C_41A2_CB65C9071362.html = N° 296 / 62350
Coronacion De La Virgen
Limeña S.XVII
1.66 x 1.20 cm
O.S.L
### Título
window_56FBDBF6_17AE_7A60_41A3_1A7C0744D062.title = Botica
window_2CCCFAA3_17A2_5AE0_41B0_F05ECEBE4AF9.title = CREOSOTA
window_51D81AE5_17A3_BA60_41B5_B6833C0D77DE.title = Capilla Nuestra Señora de los Ángeles
window_7528D5BF_179E_4EE0_41B3_923C356D650F.title = Capilla del Carmen
window_5FB68ABD_4FEC_1A50_414A_F622257BEBDF.title = Claustro de las Procesiones
window_4FB686DA_17A2_4AA0_417B_72120C2B32F4.title = Corredor de las Tradiciones
window_7D56AC0B_17E2_DDA0_41A7_8EE021ACF8F4.title = Cuarto del Fraile enfermo
window_2CE3BC89_17AE_5EA0_41A9_75315389186A.title = CÁSCARA SAGRADA
window_15E3296B_0CED_E0AC_4189_65D07DB14B19.title = Escuela Cusqueña
window_14D0318C_0CF6_E064_4170_18058452FF16.title = Escuela Cusqueña
window_1BEADD88_0CFD_E06C_41A5_83F76D7A655A.title = Escuela Limeña
window_1873F0B9_0CD5_E1AC_4183_4E5FABE7CAB2.title = Escuela Limeña
window_14001D50_0CED_E0FC_41A6_7725A0A6AB0C.title = Escuela Quiteña
window_184EE0C9_0CF3_61EF_4170_D54D548C58B8.title = Escuela Quiteña
window_38C9DD08_17A6_DFAF_41A0_3A1C8D2FE13B.title = LÁUDANO DE SYDENHAM
window_190F5C7E_17A5_DE63_41B1_5E72AA912DE7.title = Sala Guardianal
window_14487AF8_0CD3_21AC_41A2_6977F7EF5094.title = Sala de las Escuelas Artísticas